La campaña #CallarEsAceptar nace como una iniciativa de Liderman con la finalidad de apoyar a todas las víctimas de acoso sexual laboral que puedan existir en la compañía, hacerle un alto a estas malas prácticas, que tanto mujeres como hombres sufre en el día a día de sus quehaceres cotidianos, e incentivar a estas personas a denunciar al agresor.
Tanto mujeres como hombres son objeto de acoso sexual, si bien los estudios ponen de relieve que la mayoría son mujeres. La investigación muestra que el tipo de mujer más vulnerable al acoso sexual es la mujer joven, económicamente dependiente, soltera o divorciada y con estatus de inmigrante. Con respecto a los hombres, aquellos que sufren un mayor acoso son los jóvenes, homosexuales y miembros de minorías étnicas o raciales.
El acoso puede provenir de propietarios, directivos o empleados con jerarquía, clientes, proveedores y compañeros de trabajo. Pueden ser hombres y mujeres, destacando estadísticamente el acoso de hombres hacia mujeres. El acoso sexual entre personas del mismo sexo es reciente, pero con una tendencia ascendente.
Falso, lo que ocurre es que todavía existe tolerancia social frente al acoso sexual, ya que se consideran conductas naturalmente masculinas y machistas.
Falso, la sexualidad humana no es exclusiva de los varones; los
patrones de masculinidad tradicional o
machista magnifican su libido.
Falso, pues los hombres cosifican
a las mujeres como objeto sexual
de sus fantasías.
Falso. Es parte de la violencia de género sustentada en relaciones
asimétricas de poder entre hombres y
mujeres.
Falso. Toda conducta de naturaleza sexual no bienvenida y rechazada es acoso sexual.
Para las víctimas | Para los empleadores | Para la sociedad |
---|---|---|
Sufrimiento psicológico: como humillación, disminución de la motivación, pérdida de autoestima. | Disminución de la productividad de la empresa debido a: Peligro del trabajo en equipo, desmotivación, absentismo. | Costes a largo plazo para la reintegración de las víctimas. |
Cambio de comportamiento, como aislamiento, deterioro de las relaciones sociales. | Alta rotación de recursos humanos. | Incremento de la violencia de género, violencia laboral, discriminación en el empleo, segregación ocupacional. |
Enfermedades físicas y mentales producidas por el estrés, incluso suicidio. | Gastos por procedimientos administrativos e indemnizaciones. | Gastos en procesos legales y penales. |
Riesgo de pérdida de trabajo. | Dificultad para llenar las vacantes en aquellos lugares de trabajo señalados por problemas de acoso sexual. | Dificultad para el acceso de las mujeres a trabajos de alto nivel y buenos salarios, tradicionalmente dominados por los hombres. |
Aumento de la accidentalidad. | Deterioro de las relaciones laborales. |
Las políticas deben implicar todos los niveles de responsabilidad pública y privada